SPORTYOU

Archivo
26 de septiembre de 2023 26/09/23

Pilotos

Un increíble estudio: Vettel frena como Schumacher

Vettel frenando

Brembo ha analizado los dos estilos a la hora de encarar las deceleraciones y ha encontrado un asombroso parecido entre los dos alemanes


28 de octubre de 2016 David Sánchez de Castro - Sportyou

Sebastian Vettel nunca ha ocultado su admiración por Michael Schumacher. El tetracampeón y el heptacampeón se conocieron cuando el primero era un niño y el segundo estaba en la cresta de la ola, en medio de su reinado en una Ferrari que hoy le echa de menos. Es normal también, por tanto, que el hoy piloto de Maranello se fijase en detalles de conducción de su ídolo, que van mucho más allá de plantearse como objetivo emularle como líder de la Scuderia. Incluso le copia el estilo de frenada.

Brembo ha estudiado la forma de afrontar las deceleraciones de ambos, y ha encontrado un asombroso parecido. Este fabricante de frenos trabajó con Schumacher durante toda su carrera en la Fórmula 1. Tanto en Benetton como en Ferrari, y después en Mercedes, el entendimiento que alcanzaron con el ‘kaiser’ fue total. Los técnicos de frenos, al igual que otros ingenieros que le ayudaron a alcanzar la clave, siempre destacaron el compromiso que tenía a la hora de preparar su monoplaza, desde elementos generales hasta algunos más específicos.

Este nivel de compromiso con la preparación del coche es otro ‘vicio’ adquirido por Vettel. Como hacía Schumacher, él también pasa horas y horas con sus ingenieros intentando afinar la puesta a punto. Por eso se desespera más cuando no funciona el SF16-H, a diferencia de un Kimi Räikkönen que no suele comunicarse mucho con su gente del box. De este perfeccionismo nace una percepción superior a la que alcanzan otros corredores entre elementos aparentemente imposibles de diferenciar. Como señala Brembo, ambos son capaces de diferenciar un disco de carbono y otro de otro compuesto de prestaciones muy parecidas. Las sutilezas que se notan en cada frenada son clave, y no todos los pilotos son capaces de entenderlas. Schumacher y Vettel, en cambio, sí lo son: gracias a ello, ambos alemanes compartían podían forzar mucho más las frenadas en las primeras vueltas de trabajo en sesiones de entrenamientos libres que en las últimas.

Vettel siempre ha declarado su admiración total hacia Schumacher

Otro elemento común entre ambos es que prefieren un pedal corto y reactivo a uno más largo. En un pedal más largo se tiene más margen para intentar afinar en el punto exacto de fuerza y presión necesaria. Sin embargo, Vettel, como hacía Schumacher, prefiere uno de menor recorrido, lo que implica que es capaz de alcanzar el punto óptimo de frenada de una manera mucho más directa. El tetracampeón, además, consigue imprimir una gran fuerza en el pedal sin una constitución excesivamente corpulenta, como sí era el caso del heptacampeón.

Si en carrera la puesta a punto de los frenos es vital, no lo es menos en la clasificación. Así, el retirado -y postrado en una cama- Schumacher y Vettel siempre elegían un juego de frenos nuevos, en lugar de unos ligeramente más usados y que, en principio, tienen menos fricción. Los dos preferían una frenada más brusca para poder apurar más al límite las entradas a las curvas, aunque eso les lastrase en tracción para las salidas. El resultado de esta técnica no es malo, a tenor de los números: 68 poles para Schumacher por 46 para Vettel, un 22.15% y un 26,29% de los Grandes Premios que han disputado.

Distintas épocas, distintos frenos

Aunque técnicamente comparten muchas similitudes, Schumacher y Vettel no pilotaron exactamente las mismas épocas y, por tanto, los frenos no eran los mismos. Así, los usados por Michael Schumacher en 2006, año de la última victoria del ‘kaiser’ contaban con discos de freno con 100 agujeros de ventilación, mientras que los que usa hoy Vettel cuenta con más de 1.200 y son más pequeños. Esto implica que el calentamiento y el rozamiento sobre la llanta es distinta, y por tanto, también han debido ir adaptando su estilo a los diferentes materiales y novedades de estas piezas.

Temas relacionados: ,
Volver arriba