SPORTYOU

Archivo
2 de octubre de 2023 2/10/23

Fórmula 1

Fernando Alonso: «Me ha venido bien que la gente tenga una opinión regular de mi»

El asturiano estrena este viernes la primera temporada de su serie documental, centrada en su impás de la Fórmula 1


24 de septiembre de 2020 - Sportyou

Fernando Alonso es el protagonista de una serie documental que estrena Amazon Prime Video este viernes 25 de septiembre, y con este motivo ha dado una rueda de prensa virtual presentada por Nira Juanco.

En ella ha dejado entrever algunos entresijos que se ven en los cinco capítulos de los que consta la serie, sus participaciones en las 24 horas de Le Mans, 500 millas de Indianápolis y el Dakar (que centra buena parte de esta primera temporada) o cómo ha sido tener detrás a un equipo de cámaras en su intimidad.

Por qué hiciste el documental

Creí que era un buen momento después de dejar la F1, para enseñar a los aficionados cómo es la vida de un piloto y cómo son esas carreras históricas. Y que me acompañasen en el cambio de monturas, que es un poco extremo. También hay cosas como dices que tuve que negociar con Prime Video, como cuando estaba en casa con mis amigos, pero ha quedado chulo.

Habrá sorpresas

Aunque para mi sean cosas normales, para muchos que se pongan delante serán cosas novedosas. Ha habido muchas cosas: eventos, test, carreras. Van a ver el mundo del motor sin la F1, aunque habrá un poco, y cómo es la vida tan activa de un piloto. En la segunda temporada habrá algunas cosas que ya estamos grabando. Es obvio de lo que va a tratar: mi regreso a la F1. Se van a ver muchas cosas que no se ven en el día a día, muchos preparativos. Qué pasó entre que anuncias que vuelves a la F1 hasta que en marzo aparezco en las televisiones.

Cómo se está preparando para volver

Volver a la mentalidad de la F1. Necesitas un nivel de exigencia y perfección que no tienen otras categorías. Tengo un ordenador en casa donde puedo escuchar las radios y los datos de los ingenieros, y me permite involucrarme un poco. Eso me ayudará, porque el año que viene sólo habrá tres días de test y yo estaré día y medio en el coche. Tienes que tener muy preparado esos días.

Cambiará la opinión de la gente

No sé, pero me ha venido bien que la gente tuviera una opinión regular de mi, porque luego me conocían y les caía mejor. Espero que no cambie con el documental. Quizá sí, no sé, porque hay gente en redes sociales que van en contra de los famosos, pero los que me importan de verdad son mis amigos, mi gente. Los que no me han visto en persona, no pueden opinar.

Posibilidades de ganar el Mundial

Ojalá pudiéramos preparar algo especial, y ojalá que se diera esa oportunidad de preparar en 2021 no tanto pero en 2022 con el cambio de reglamentación, con las celebraciones que hoy no se podrían hacer.

Cambio de casco

El 14 se mantendrá. El casco no tengo pensado cambiarlo, pero quizá por redes sociales igual propongo. Tengo dos ideas: mantener los colores clásicos azul rojo y amarillo, o volver un poco a la idea de 2006.

Cinco mejores momentos

Los más cruciales fueron normalmente en las categorías inferiores, en el karting. En la F1, gané un Mundial y es uno de los más grandes, claro, pero luego ya entras en la costumbre de ser un gran piloto. En el karting o ganas o vuelves al instituto. Y en la Fórmula Nissan, o sigues o a la universidad.

Miedos

A muchas cosas. Tengo miedo al virus. Tengo mucho cuidado, cuando voy a hacer la compra lavo las cosas y aún lo hago, aunque haya gente que ya no. Mis amigos se sorprenden, pero sigo con estas rutinas. No me gustan tampoco los aviones, y mira que cojo, pero no me quedo tranquilo leyendo un libro.

Por qué volviste a la F1

El motivo es simple: me encanta conducir. Tener un volante en las manos es algo que necesito a diario, y estos dos años sin F1 he tachado deseos de la lista que tenía en la cabeza desde hace años: Le Mans, Daytona, correr el Dakar que surgió la oportunidad diez años antes de lo que pensaba… Esto me ha servido para liberar la cabeza de deseos. La F1 sigue estando por desgracia dominada por un equipo que sigue ganando, y regresar ahora con la nueva reglamentación que se ha pospuesto a 2022 ha hecho que tuviera un momento de indecisión. Pensé en hacer un año de rodaje, y trabajar para ayudar al equipo. No es que busque revancha. Esos dos años tuve retos que me apasionaban más que la F1, y ahora creo que es el momento de volver.

Duda de salir a Indy cuando el coche no iba bien

Siempre hay dudas cuando sales a 380 km/h. Había dudas con los reglajes, y tuvimos que tomar decisiones. Agradecí el gesto de McLaren, que me dijeron que entendían que si no tenía el momento y las ganas de arriesgar, pero decidí salir. No le di mucha importancia a esos problemas porque cuando entras a boxes y cambias un pequeño detalle del coche puede cambiar todo radicalmente.

Vida privada en el documental

No fue fácil en algunos momentos tener una cámara o dos en casa, en el salón, en el dormitorio, en el gimnasio, cocinando… Me preguntaban los planes y a veces tenía que decir “oye, que esto es privado”… Y al final siempre me convencían. “Tú te pones el micro, te grabamos y luego lo ves”, y he tenido una gran relación con ellos. No he tenido ningún problema con la prensa, he tenido buena relación con ellos. Hay cosas que en la F1, que es superconfidencial, parece que tengas algún problema, pero somos deportistas que damos cuatro ruedas de prensa. Y te preguntan nada más salir de un coche con las pulsaciones a tope. Damos 150 ruedas de prensa por año, no hay ningún deportista que de tantas. Un futbolista da 2 o 3 al año.

Qué experiencia deportiva le dio más emoción

Todos los retos fuera de la F1 fueron muy especiales, porque eran carreras icónicas y que sólo tienes esa oportunidad, de un día como las 500 millas o de un rally como el Dakar. No tienes oportunidad de hacer revancha en una semana, como en la F1, que puedes tener un mal resultado y tienes una oportunidad en el siguiente GP. Es un año para preparar una carrera. Esto es más extremo, por ejemplo, en los Juegos Olímpicos. A nivel humano, quizá el Dakar, porque son muchos cambios: de un hotel de cinco estrellas de la F1 a una tienda de campaña, a comer lo que puedes y cuando puedes. Fue una experiencia enriquecedora.

De dónde ha nacido la ambición

No sé. Mis padres son supertranquilos, no tienen un nivel de competitividad extremo. Mi hermana también, mis mejores amigos desde pequeños son muy tranquilos… No tiene nadie ese gen competitivo que haya podido heredar o que haya podido ver desde chiquitito. Es verdad: mi vida es una competición. Me encanta jugar con esto, incluso si voy al supermercado adelanto por otro pasillo a coger la leche…

Ganar el Mundial de F1 a partir de 2022

Claro que me gustaría, y vuelvo a la F1 no para ir a los restaurantes y coger unos cuantos vuelos. Voy por un motivo: hacerlo bien y ganar. Hacer 7º es mejor que hacer el 12º, pero no cambia mucho. El objetivo es ganar. La actual F1 no va a permitir a nadie, ma´s que a Mercedes y a Hamilton ganar. En 2022 hay muchas esperanzas de todos: Ferrari, Carlos, Alpine, Fernando, Verstappen… Estamos todos en esa situación y a ver si en 2022 podemos plantar cara a Mercedes. No es una matemática exacta, es difícil asegurarlo en este momento.

Ganar sobre todo o camino hasta ganar

Las dos cosas me sirven. En el Dakar no gané y lo considero una gran experiencia y un buen rally: acabar las 13 etapas, las dificultades… Es enriquecedor. Si eso lo cambio por un Dakar que no me encontraba bien, que tuve pinchazos o problemas y lo gano con algo de suerte, pues también está bien. Igual en ese momento lo sientes por quien haya perdido, pero a los 10-15 años veas tu nombre como ganador del Dakar, también es enriquecedor.

Nunca cerró la puerta de la F1

No estaba planeado así. Además, con la pandemia tuvimos algún retraso porque no pudimos acabar cuando pensábamos, pero fue una buena coincidencia. Hubo conversaciones constantes. Dejé la F1 en noviembre en 2018 y la primera llamada a ver si nos aburríamos en casa fue en junio de 2019, y luego en agosto porque algún equipo quería cambiar de equipo. Mi mente estaba en otras cosas, y ver si este periodo de Dakar, Indy, Le Mans iba a ser fructífero y luego decidir sobre la F1. Fue un proceso tranquilo y casi improvisado, paso a paso según iban sucediendo las cosas. Hablar con Renault, por ejemplo, fue en noviembre de 2019 por primera vez.

¿Eres el piloto más completo de la F1? ¿Cómo te defines?

Si es la opinión genralizada, tendré que estar de acuerdo. Yo me considero completo en todo: igual hay un piloto más rápido en lluvia, o más rápido los sábados, pero uno. No hay muchos más. Eso a lo largo del campeonato es muy bueno. Es como un ciclista que está en un 9,5 en todo, que al final se lleva los tres maillots. Cuando eran coches V10, con varios neumáticos… siempre he estado ahí. Subirme a un coche del Dakar y acabar, estar en los tiempos de mis compañeros de Le Mans, o liderar en mi primera carrera de Indy me sorprendió hasta a mi. Eso empiezas a aprovecharlo para beneficio, aunque sepas las debilidades que intentas ocultar a tus rivales y estos años de aventura sirvieron para potenciar las ventajas. Me defino como luchador y ambicioso. Si en una carrera voy sexto aún pienso que puedo llegar al podio.

Volver arriba