22 años sin Ayrton Senna… y se sigue hablando de seguridad

Ya han pasado 22 años desde que el mundo del deporte del motor se quedara huérfano tras el fallecimiento de Ayrton Senna en aquel fatídico GP de San Marino de 1994 que, de alguna forma, ya avisó de la llegada de la tragedia. Desde entonces no se celebraba una carrera de Fórmula 1 en un […]
1 de mayo de 2016 Revista del Motor - Sportyou
Ya han pasado 22 años desde que el mundo del deporte del motor se quedara huérfano tras el fallecimiento de Ayrton Senna en aquel fatídico GP de San Marino de 1994 que, de alguna forma, ya avisó de la llegada de la tragedia. Desde entonces no se celebraba una carrera de Fórmula 1 en un primero de mayo y todos recuerdan en une fecha como esta a Ayrton Senna y Roland Ratzenberger, que fallecieron aquel fatídico día.
#NeverForgotten pic.twitter.com/Tp7uJGTaMI
— Stoffel Vandoorne (@svandoorne) 1 de mayo de 2016
A true legend. #NeverForgotten #SennaSempre pic.twitter.com/VvwaSFuC3X
— WILLIAMS RACING (@WilliamsRacing) 1 de mayo de 2016
Los sistemas de seguridad para proteger la cabeza de los pilotos han vuelto a recordarnos en estos días a los fallecidos en el deporte del motor. «No necesitamos héroes» ha dicho Fernando Alonso, que ha apuntado como algo «imprescindible» que se implementen esos sistemas.
Aquel 1 de mayo
Durante los entrenamientos del viernes, Ruben Barrichello sufrió un aparatoso accidente en la ‘Variante Bassa’ a 225 km/h. Ese accidente sólo tuvo como consecuencia para el piloto brasileño una nariz rota y un brazo escayolado. El sábado, durante la clasificación, hubo otro accidente con menos fortuna. Roland Ratzenberger falleció por culpa del llamado efecto látigo que producen las colisiones. Hoy en día, esta muerte se hubiese evitado gracias al HANS.
El accidente de Ratzenberger afectó a Ayrton Senna que pensó incluso no competir durante la carrera. Con un talante sombrío, finalmente el mito brasileño sí tomó la salida desde la que fue su última pole position.
La carrera empezó de la peor forma posible, con un accidente entre Pedro Lamy y Kyrki Jarvi Lehto, que recibió el impacto de Lamy al quedarse parado en su cajón de salida. Esto hizo que saliese el coche de seguridad, un Opel Vectra. Un coche que a todas luces era incapaz de mantener un ritmo lo suficientemente alto como para que los Fórmula 1 pudieran calentar los neumáticos.
La carrera fue relanzada y Ayrton Senna defendía la primera posición ante un joven Michael Schumacher. Pero en la segunda vuelta sin el coche de seguridad, se produjo la fatalidad. Ayrton Senna llegó a 307 km/h a la curva de Tamburello y en menos de 2 segundos, su Williams FW16-B colisionó contra las barreras, provocando la muerte del que por entonces ya era un mito de la Fórmula 1, Ayrton Senna.
Causas del fallecimiento
Ayrton Senna no falleció por culpa de la colisión, ya que por el ángulo en que se produjo, debería haber podido salir con vida. Sin embargo, la rotura de la barra de la dirección fue determinante ya que ésta impactó directamente con la cabeza del piloto.
Senna utilizaba en su Williams una barra de dirección diferente a la que utilizaba su compañero de equipo, Damon Hill, ya que no terminaba de acostumbrarse al tacto de ésta ni al tamaño del volante del Williams.
Así, la escudería montó una barra de dirección formada por cuatro tubos de diferentes diámetro y distintos materiales que poseían una resistencia de torsión y de flexión diferentes.
La modificación de esta barra de dirección se produjo ese mismo fin de semana por Gavin Fisher y Alan Young, quien diseño la barra. Ambos estaban bajo las órdenes de Adrian Newey. De hecho, Williams pidió a la FIA una prórroga para la verificación técnica del coche para poder instalar esta nueva barra de dirección.
En 1994 se debatió sobre las causas de la muerte, llegando a apuntar a una pérdida de conocimiento previa al accidente. Sin embargo, Senna bajó dos marchas y redujo su velocidad al bloquear las cuatro ruedas, por lo que la pérdida de conocimiento se descartó rápidamente.
Tras la autopsia, se concluyó que Ayrton falleció debido al impacto de la barra de dirección que perforó su casco Bell M3 y fracturó su cráneo. Donde no hay consenso es en el momento de su muerte. Por un lado, una teoría apunta a que falleció en el acto mientras que la otra indica que perdió la vida en el hospital Maggiore. Fuere como fuese, lo que sí ocurrió fue que se comunicó su muerte cuatro horas después del accidente.
Causas del accidente
Este punto es uno de los menos claros aún a día de hoy. Existen varias hipótesis sobre qué causó el accidente. La primera de ellas hace referencia a la rotura de la barra de dirección. Según el fiscal que llevó el caso en un juicio que se hizo posteriormente, Williams improvisó y modificó la barra de la dirección cortándola y soldando una nueva sección. La rotura de esta soldadura hizo que Senna se precipitase contra el muro y que la barra impactara contra él.
Otra teoría hace referencia a una bajada de presión de los neumáticos por culpa del Safety Car. Al tener que rodar más lento de lo indicado para calentar los neumáticos y mantener las presiones, los neumáticos del Williams de Senna perdieron aire, disminuyendo la altura del coche en unos 5 mm, lo que hizo que el Williams rozase con el suelo y proyectase a Senna contra el muro.
La tercera hipótesis también hace referencia a los neumáticos. Senna habría sufrido un pinchazo al pisar restos del accidente entre Lamy y Lehto lo que hizo que Ayrton perdiese el control de su monoplaza con la consecuente rotura de la barra de la dirección tras el impacto.
Por último, existe una teoría que hace responsable del accidente al propio piloto. Ayrton Senna entró en la curva siguiendo una trazada diferente, más ceñido al vértice de la curva, lo que provocó sobreviraje en el Williams y Ayrton no pudo controlar el monoplaza.
Juicio contra Adrian Newey
Más de cuatro años después del accidente, el 16 de diciembre de 1997, se celebró el juicio en las cortes italianas en el que se pondría algo de luz sobre el accidente. En primer lugar, el juez Antonio Constanzo, destacó que la carrera no debería haberse celebrado ya que, según la legislación italiana, si se produce una muerte en un acto deportivo, éste debe cancelarse.
Sin embargo no se supo en el momento, o no se quiso saber, que Ratzenberger falleció en el acto. Esto se conoció tras realizarle la autopsia. De haberse sabido y haber cancelado el GP de San Marino, el accidente de Ayrton Senna no hubiese existido jamás.
Al margen de esto, la fiscalía llevó a cabo una investigación que derivó en un informe de 600 páginas realizado por Enrico Lorenzini, de la Universidad de Bolonia. Dicho informe determinaba que la barra de dirección se rompió antes del accidente.
Según Lorenzini, la barra cedió en la vuelta de calentamiento, quedando sólo soldada una pequeña parte que se rompió causando el accidente. Además, señaló que la soldadura realizada era algo tosca, como si se hubiese hecho con premura.
Así, el juez Constanzo absolvió a Adrian Newey y su equipo debido a que no tenían responsabilidad jurídica en el diseño de la barra de dirección. Años más tarde, en2007, la Corte Suprema de Italia ordenó reabrir el proceso. El 13 de abril de ese mismo año, la Corte de Apelaciones determinó que el accidente fue causado por problemas en la barra de la dirección.
Según ellos, todo se debió a un diseño erróneo de este elemento mecánico y las modificaciones posteriormente realizadas de forma incorrecta. La responsabilidad de esto recayó sobre Patrick Head, imponiéndole una pena de 7 años y 6 meses de prisión que no cumplió ya que la sentenciase dictó 14 años después del accidente.
Mejoras de seguridad
1994 fue un año de inflexión en lo que a seguridad se refiere a consecuencia del accidente de Senna. A partir de ese año vimos como poco a poco llegaban innovaciones en pos de la seguridad y la FIA se involucró de forma notoria en el aumento de la seguridad en todas sus categorías.
Elementos como el HANS llegaron al deporte del motor para evitar más muertes por roturas de cuello o lesiones graves derivado de ello. También se introdujeron más protecciones dentro del casco, para proteger la cabeza del piloto en colisiones laterales.
Inmediatamente tras el accidente de Senna, se puso como requisito crear monoplazas de los que el piloto pudiese escapar en menos de cinco segundos. Las ruedas fueron ancladas al chasis a través de un cable que evita que éstas salgan volando y el lateral de los monoplazas fue reforzado para proteger el cockpit en impactos laterales.
Con el tiempo la seguridad también llegó a los circuitos con la progresiva eliminación de las escapatorias con gravilla, contrucción de muros con materiales que amortigüen, la reducción de la velocidad en el pit lane o la presencia de un coche medicalizado y cuatro más de apoyo.