La eclosión del fútbol femenino en España

El Vicente Calderón, por segunda vez, y Mestalla albergarán sendos partidos de la liga femenina, como muestra de apoyo a sus secciones de mujeres
7 de marzo de 2017 David Sánchez de Castro - Sportyou
El fútbol femenino está viviendo un primer momento de efervescencia. Después de que Iberdrola, ex patrocinador de la Federación Española de fútbol, echase el resto para hacer grande y notoria a la semi-amateur liga de fútbol femenina, y auspiciados por una Selección cada vez más potente, los clubes empiezan a creerse de verdad la presencia de la mujer como un elemento clave de sus secciones de fútbol.
Aprovechando la semana en la que toca reivindicar el papel de la mujer, como si eso no fuera una labor de todos los días, LaLiga albergó una jornada titulada «El fútbol femenino en España: hacia una nueva era». En ella, el Atlético de Madrid y el Valencia anunciaron que abrirían sus estadios principales, el Vicente Calderón y Mestalla, para que sus secciones de mujeres jugasen sendos partidos de Liga. No serán encuentros baladís: las rojiblancas, líderes de la clasificación, se enfrentarán al Athletic Club, vigentes campeonas, en su feudo, mientras que las jugadoras ché lo harán ante el Levante, un derbi que ya vivió en el partido de ida lo que era jugar en el estadio grande del anfitrión, el Ciutat de Valencia. El Calderón ya albergó un histórico Atleti-Barça (el club culé lleva la iniciativa de la profesionalización del fútbol femenino) en diciembre, que ganaron las colchoneras ante casi 14.000 espectadores.
El cambio de paradigma es imparable: LaLiga ha capitalizado los esfuerzos para potenciar la competición femenina, con un área propia. Las jugadoras que quieran se pueden adscribir a la AFE, el sindicato de futbolistas, y los patrocinadores empiezan a llegar: además de Iberdrola con la liga, otros como Pelayo Seguros (en este caso, centrados en la Selección femenina) inciden cada vez más en el potencial de las mujeres como estrellas del fútbol. Los éxitos del equipo que entrena Jorge Vilda pueden verse aumentados este miércoles, cuando disputen la final de la prestigiosa Copa Algarve.
La explosión del fútbol femenino en Europa es una realidad, y son cada vez más las estrellas que prefieren quedarse aquí antes que cruzar el charco. España es el último país en subirse al carro, pero figuras como las estadounidenses Alex Morgan o Carli Lloyd también han apostado por dar el salto para probar en el Viejo Continente. La Premier, la liga francesa, la alemana o las nórdicas son destinos que cualquier jugadora de fútbol quieren conocer alguna vez desde dentro.
Aunque el camino se está cimentando, aún queda mucho camino. Mientras en Estados Unidos, Finlandia (la liga masculina es prácticamente marginal en comparación con la femenina), Francia, Alemania o Japón, las mujeres copan audiencias televisivas que no tienen nada que envidiar a sus homólogos masculinos, aquí aún están limitadas a un partido en abierto por Gol cada jornada, uno de la Champions femenina en Eurosport y poco más. En el caso de la Selección es peor: salvo el Mundial de Canadá, que retransmitió Teledeporte, o algunos encuentros clasificatorios para la Eurocopa de este verano que se emitieron en Cuatro, no hay un canal fijo para seguirlas.
El proyecto del Real Madrid féminas
El ‘run-run’ de que el Real Madrid debe tener un equipo femenino está cada vez más presente. Florentino Pérez no está dispuesto a crear un equipo que se pasee, sino que quiere uno ganador, y por eso está trabajando ya con Ana Rossell, una de las principales embajadoras (si no, la que más), del fútbol femenino en España. El Club Deportivo Tacón, actualmente en Segunda, se está convirtiendo en el germen de lo que próximamente será un Real Madrid Féminas, si finalmente llegan a un acuerdo todas las partes.